Más noticias en nuestro canal de "X"

PRIME_$type=blogging$author=hide$comment=hide$rm=hide$title=out-of-thumbnail$count=1

TURISMO. Ruta por los pueblos más bonitos de Badajoz

turismo, extremadura, Badajoz

 

Las extensas llanuras y dehesas extremeñas de la provincia exhiben en estos lugares cercanos a la frontera lusa una rica cultura y bellos paisajes.

Llerena. Foto:Shutterstock

Llerena

La presencia de poetas, escritores y cronistas la convirtió en un centro cultural de gran trascendencia que le valió el nombre de la ‘pequeña Atenas del Renacimiento’, en boca de Rodríguez Moñino. Villa de noble pasado, su memoria merece ser reconocida como uno de los lugares con más historia no solo de Extremadura, sino de toda la península ibérica.

Algunos historiadores la identifican con la antigua ciudad de Ara y otros con la romana Regina Turdulorum. La Llerena medieval (Ellerina o Ellerena) se la disputaron moros y cristianos por su posición estratégica sobre algunas vías importantes y por la comodidad de la Fuente Pellejera, que la surtía de frescas y sanas aguas.

En 1241 los caballeros de la Orden de Santiago la conquistaron a los árabes y se convirtió en residencia del infante de Aragón, don Enrique, hermano de Alfonso X de Castilla. También residió en ella don Fadrique, hijo bastardo de Alfonso XI y doña Leonor de Guzmán. Doña Leonor, asesinada después en Talavera, estuvo presa en Llerena.



El mirador de la cercana sierra de San Miguel es el lugar ideal para hacerse una idea de la belleza de Llerena. Ubicada en la extensa llanura pacense, los tejados de las casas de esta villa combinan a la perfección con un paisaje que transmite el sosiego de la vida pausada. Como introducción, el visitante se encuentra con los restos de las antiguas murallas que guardan tras ellas un interesante casco histórico por descubrir. 

Su plaza Mayor, el auténtico centro neurálgico, condensa gran parte del patrimonio arquitectónico en sus cuatro aristas. El estilo mudéjar, con sus arcos y soportales, es el protagonista en la estructura del Ayuntamiento y en la del Portal del Pan, antaño la prisión. Y a continuación, la vista se detiene en la fachada de la iglesia Nuestra Señora de la Granada (siglo XIII), en la que destaca una maravillosa puerta barroca y su esbelta torre.

La iglesia de Santiago (siglo XV), de menos mérito artístico que la anterior, la construyó el gran maestre de la Orden de Santiago don Alonso de Cárdenas, que yace enterrad en ella. Cerca está el antigua hospital de San Juan de Dios, cuya iglesia, barroca, cuenta con una interesante fachada. El convento de Santa Clara (siglo XVI), fundado por doña Isabel Delgado, viuda de Rodrigo Parrado, comendador de la Orden de Santiago, muestra su iglesia con dos portadas gemelas con arcos, nichos y blasones de los Parrado.

La casa de los Zapata, edificada en el siglo XVI, fue la antigua sede del tribunal de la Inquisición y en la actualidad alberga el juzgado comarcal. Presenta una arquitectura cuidada donde se aúnan diversos estilos: gótico, plateresco, mudéjar. Destaca su pórtico, con columnas y galería superior, y una ventana esquinada.

El palacio episcopal, antigua residencia de los maestres de Santiago, tiene una bella portada con vano adentellado decorado con los blasones de la orden. Al final de la calle se alza la iglesia de la Merced (siglo XVII), de estilo barroco, convertida en casa de la cultura.

Llerena también se presenta como un excelso escenario para degustar la cocina extremeña más tradicional. Las sopas doradas y las molineras con cominos y guindas se transforman en gazpachos en los días veraniegos. La liebre guisada y las perdices con salvia compiten con guisos y asados de cordero. Y si quedan fuerzas, el viajero puede proseguir su ruta con otras villas pacenses con un pasado vinculado a alguna de las órdenes militares que brillaron en la Edad Media, como Jerez de los Caballeros o Zafra.

Zafra

Zafra

Por su fisionomía llena de patios, conventos, coloridas fachadas y suelos empedrados, Zafra es conocida como «Sevilla la Chica». Su arquitectura urbana, con retorcidas callejuelas de herencia árabe y un omnipresente color blanco, condensa la importancia de su pasado mercantil. Desde el siglo xv, sus dos plazas porticadas, la Chica y la Grande, son el núcleo de la actividad comercial, artesanal y ganadera. 

En ambas se debe echar un ojo a las varas de medir ubicadas en las columnas de las plazas, utilizadas para dar fe de que el comerciante vendía la medida sin ninguna trampa. 

Pero Zafra también fue una ciudad amurallada que contaba con decenas de puertas, como la puerta de Badajoz y la de Jerez. Estos dos accesos a intramuros tenían un objetivo comercial, no defensivo, pues controlaban las entradas y salidas de la villa con el fin de saber quién las cruzaba y qué productos llevaba.

El itinerario del viajero puede partir en la plaza Chica, recinto del siglo XV de inspiración mudéjar donde en sus tiempos había mercados. La plaza Grande, trazada cien años después debido a la expansión de la villa, gasta aires señoriales.

La calidad patrimonial de la ciudad le permitió ser parte del Patrimonio Histórico-Artístico estatal en 1965. La visita prosigue en el Convento de Santa Marina (siglo XVII). Tal obra fue promovida por Margarita de Harrington, prima de la 1ª Duquesa de Feria, Juana Dormer. En la calle Gobernador se erige la casa de los Mendoza, el Casino y una vivienda diseñada en el siglo XX por el célebre arquitecto Aníbal González.

El Alcázar desde el que el Duque de Feria contemplaba sus dominios es hoy el Parador Hernán Cortés, que vivió entre sus muros.

Los lienzos de Zurbarán de la Iglesia de Santa María de la Candelaria, donde las monjas siguen vendiendo dulces, conforman los otros grandes tesoros de la ciudad.

El siguiente elemento interesante que ver en Zafra es la plaza del Pilar Redondo. Allí se encuentra la casa-palacio Conde de la Corte, antigua residencia del famoso ganadero de reses bravas.

Entre las excursiones posibles, la Sierra Grande de Hornachos permite hacer senderismo y ver aves.

Jerez de los Caballeros. Foto: Shutterstok

Jerez de los Caballeros

Acostada sobre las faldas de Sierra Morena, al sur de la provincia de Badajoz y muy próxima a Portugal, se sitúa la pintoresca ciudad de Jerez de los Caballeros. Esta localidad extremeña, declarada Conjunto Artístico Monumental, ya da muestra de vestigios de la época romana hallados, en la que era conocida como Fama Iulia, como los mosaicos de villa del Pomar, la calzada del Alto del Empedrado, el Puente Viejo o numerosas estelas funerarias.

Con la conquista por Alfonso IX de León en 1230, con ayuda de los templarios entró Jerez en la época cristiana. Gracias a la Orden del Temple comienza una repoblación y engrandecimiento de la comarca, a la que debe su toponimia. En 1370 el rey Enrique II cedió a la Orden de Santiago la ciudad extremeña, que también la enalteció.

La visita de Jerez de los Caballeros requiere tiempo para recorrer sus muchos rincones y, en especial en verano, descansar de las caminatas a la sombra de alguna terraza. No debe olvidar el viajero que Jerez figura entre los principales conjuntos monumentales de Extremadura.

El famoso Festival de los Templarios que se tiene lugar anualmente en esta localidad dice mucho sobre sus orígenes y explica parte de su nombre. Durante las cuatro jornadas de julio en las que se celebra, la villa renace con el aspecto esplendoroso que exhibía durante el dominio de los Caballeros de la Orden del Temple, en el siglo XIII. La fortaleza que reina sobre los tejados y la línea de murallas son originarias de esa época. 

Intramuros se descubre un recinto cuyo perfil se recorta en el cielo extremeño de forma inconfundible caracterizado por sus cuatro torres, que se yerguen cual mojones señalizando cada una de las cuatro iglesias a las que pertenecen: Santa María, San Miguel, San Bartolomé y Santa Catalina.  El patrimonio monumental y artístico que poseen los rincones de Jerez de los Caballeros es indudable, fruto del paso de las personalidades que han conformado su peculiar historia.

De entre él destaca la Parroquia de Santa María de la Encarnación, el templo más antiguo del municipio, de época visigoda. La presencia templaria ha dejado su impronta en el Castillo fortaleza y la Torre Sangrienta, del siglo XIII.

Sobre esta última, hay que señalar que se trató del último bastión defensivo templario a la que se le asocia una leyenda. La historia nos cuenta que en ella fueron degollados los últimos templarios rebeldes (en torno a 60) que se resistieron a entregar la Villa de Xerez Equitum al rey Fernando IV de Castilla, cuyos cuerpos fueron, además, arrojados desde sus almenas.


La iglesia de San Bartolomé (siglo XV) conserva una de las joyas arquitectónicas de la ciudad, su torre (siglo XVIII), construida tras derrumbarse la anterior.

La torre, de ornamentación barroca, consta de cuatro cuerpos que despliegan una gran profusión de cerámicas vidriadas en perfecta combinación con elementos de construcción tan simples como el ladrillo o la piedra.

De estilo barroco es la Parroquia y Torre de San Miguel (1749), construida de ladrillo, barro cocido y decorada con azulejos. También de interés para visitar resulta recomendable las excelentes imágenes en su interior que alberga la Parroquia de Santa Catalina, de influencia neoclásica.

El antiguo Ayuntamiento (siglo XVI), alzado en tiempos de Felipe II, sufrió una amplia reforma casi un siglo después para adecuarlo a las necesidades administrativas de una población en creciente desarrollo. De los numerosos cenobios queda en uso el convento de la Gracia. Hay también varias ermitas.

Y disfrutando de las vistas y de una modo de vida sosegado, algunos de los cerdos ibéricos más codiciados lo contemplan todo desde las dehesas circundantes.

Olivenza

Olivenza

Al sudoeste de Badajoz, por la carretera Ex-436, se llega hasta Olivenza, municipio fundado por la Orden del Temple (como Jerez de los Caballeros) en el siglo XIII y plaza fuerte hasta 1897. Por su situación fronteriza ha pasado numerosas veces a manos de España y Portugal y la lucha por su dominio ha suscitado unos cuantos enfrentamientos diplomáticos entre ambos países.

En Olivenza el viajero se ve rodeado de aires lusos que conforman una seductora mezcla. Gran parte de la historia de esta localidad extremeña está dividida entre ambos lados de la frontera, desde antaño definida por las aguas del Guadiana. 

Entre el siglo XIII y principios del XIX, Olivenza cambió de manos en tres ocasiones, hasta que terminó formando parte del territorio español. Los edificios de baja altura, los adoquines blancos y negros en el suelo de las calles y la icónica iglesia de Santa María Magdalena, con su impresionante interior decorado con azulejos, son la herencia portuguesa más palpable. 

La iglesia de Santa María del Castillo, del siglo XIII, se reconstruyó en el siglo XVI y posteriores.En la capilla del evangelio, gótico manuelino, se conserva un árbol genealógico de la Virgen María. La iglesia convento de San Francisco conserva un bello retablo barroco, de mármol, y distintos panes de azulejería con escenas de la vida de San Francisco.


Pero el mejor ejemplo de azulejería portuguesa barroca se conserva en la Casa de la Misericordia. Fundada en 1501, su capilla atesora una sinfonía de azulejos que representan escenas caritativas inspiradas en los textos sagrados del Antiguo y el Nuevo Testamento.

El palacio de los duques de Cadaval, actual sede del Ayuntamiento, tiene una bella portada de estilo manuelino. En la casa de la Misericordia hay un retablo barroco de ornamentación recargada y columnas salomónicas.

La construcción del Convento de Clarisas o San Juan de Dios se demoró casi un siglo (1556-1631) y es ahora centro cultural y escuela de teatro y danza.

Para los amantes de la etnografía, Olivenza cuenta con uno de los museos especializados más interesantes. Está instalado en un edificio del siglo XVIII, la Panadería del Rey, anexo al recinto del castillo. Con 26 salas, exhibe unos 7.000 objetos que ilustran la vida cotidiana de la comarca desde el siglo XIX.

En Olivenza se llegaron a construir hasta cuatro murallas. Para comenzar un viaje hacia la época medieval, basta con cruzar los robustos muros a través de la impresionante Puerta del Calvario, la de Alconchel o la de Los Ángeles, y descubrir, a continuación, numerosos templos religiosos y palacetes nobiliarios.

Las murallas forman un perímetro ovalado con forma de estrella que rodea la población y comprende nueve baluartes. Sobre uno de estos baluartes se construyó a finales del siglo XIX una plaza de toros que remodelada es la que ha perdurado hasta nuestros días. El casco antiguo de la localidad pacense está declarado Bien de Interés Cultural.

Otros lugares de interés son la Iglesia de Valdecebadar (de la que se conservan las ruinas y la planta original gracias a la intervención arqueológica del Instituto Arqueológico alemán), y el Puente de Nuestra Señora de la Ajuda.

A 12 kilómetros de la población, esta magna obra de más de 325 metros de longitud llegó a contabilizar veinte arcos de los que solo perduran íntegros tras su voladura trece de ellos.

Alburquerque

Alburquerque

Rodeada de un paisaje serrano de dehesa impresionante, los árabes bautizaron a la localidad pacense como el país de los alcornoques (Abu-al-Qurq).

Descubrir las particularidades del paisaje que rodea Alburquerque, cuyos alcornoques definen su aspecto, es una delicia que se puede experimentar en las numerosas rutas de senderismo que discurren por sus tierras. Una vertiente de turismo natural que se completa en el Parque Natural de la Sierra de San Pedro, que contempla en panorámica el pueblo. Pero lo que convierte esta localidad rayana en una visita imprescindible es lo mismo que define su característico perfil: el Castillo de Luna. 

La fortaleza, una de las mejor conservadas de Extremadura, fue levantada en el siglo XV sobre un cerro que domina las vistas en base a un sistema de múltiples líneas defensivas, cuyo primer nivel constituían las murallas. En su interior se encuentra el barrio de Villa Adentro, al que todavía se puede acceder a través de alguna de sus antiguas puertas, como la de la Villa o la de Valencia.

En el patio de armas sobresalen la iglesia de Santa María del Castillo (románica), el comedor, la cantina, los dormitorios de la tropa y el aljibe.


La parte más destacada de la fortaleza es su torre del homenaje, vestigio del castillo medieval que precedió al dieciochesco, de cinco pisos de altura, construido por don Álvaro de Luna. A destacar otras dependencias como como la alcaldía mayor, las mazmorras y la tabona.

Entre los edificios religiosos destacan la iglesia de Santa María del Mercado (siglo XIV), construida sobre un viejo templo mudéjar del siglo XIII; la iglesia de San Mateo (siglo XVI), de estilo herrerillo con varios enterramientos y escudos; y la iglesia del convento de San Francisco, de fachada sencilla.

Junto a Santa María se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, hoy fuera de culto. Curiosa resulta la calle Rosario, en la que unas rotundas afloraciones graníticas se convierten en parte de las viviendas, bien como parte de sus tapiales, fachadas o poyetes.

Situadas junto a la Cruz de San Blas. En la cara sur de la sierra se encuentra uno de los principales abrigos de pinturas esquemáticas de la región: las pinturas rupestres del Risco de San Blas. Datan de la Edad del Bronce y fueron declaradas Monumento Nacional en 1942.

Fregenal de la Sierra

Fregenal de la Sierra

El castillo templario de este pueblo pacense, adosado a la iglesia de Santa María, narra la historia de Fregenal de la Sierra desde que se instaló allí la Orden del Temple en el siglo XIII. Antes, por su ubicación estratégica en los límites de Sierra Morena y colindando con el norte de Huelva y el Alentejo, se convirtió en un punto de encuentro entre pueblos y culturas. 

El yacimiento de Nertóbriga lleva al viajero hasta tiempos romanos, cuando recibió el nombre de Concordia Iulia. En 1283 Alfonso X cedió la villa, que desde la conquista de Fernando III pertenecía a Sevilla, a los caballeros templarios. Más tarde pasó a la orden de Santiago. Durante las guerras con Portugal sufrió graves daños que se reprodujeron en la Guerra de la Independencia.

Mientras que la iglesia de Santa Ana lo hace al sigo XVI con  una de las obras más espectaculares de la Edad Moderna de Extremadura: el retablo mayor, un tríptico atribuido al artista flamenco Roque de Balduque. 

Panorámica de Fregenal de la Sierra


El castillo (siglo XIII), construido por los caballeros del Temple, se alza sobre el solar de la antigua alcazaba musulmana, en la plaza principal del pueblo, que no se llama plaza sino paseo de la Constitución. La torre destaca entre el conjunto, un gran edificio blanco que en realidad es el exterior de la fortaleza, y muestra una magnífica puerta gótica decorada con la media luna y la cruz griega, símbolo de los templarios. El patio de armas lo ocupa una plaza de toros.

Mas allá del centro histórico, los alrededores de Fregenal de la Sierra invitan a pasear por una red de senderos rodeados por dehesas, entre los que se encuentra una ruta ornitológica.

Feria: Foto: Shutterstock

Feria

En las estribaciones de Sierra Morena se encuentra el pintoresco pueblo de Feria en la falda de un cerro coronado por una fortaleza del siglo XIII. Declarada Conjunto Histórico Artístico, la historia de esta localidad extremeña está ligada a la familia Suárez de Figueroa desde que Enrique IV en 1394 le otorgara el título condal que Felipe II promocionó a ducal previo pago de su importe. Sus casas encaladas, de volúmenes paralepipédicos, cubiertos con rojos tejados, se escalonan al compás del solar. Toda Feria es un gran museo de enorme belleza y singularidad, uno de los lugares con más historia de Extremadura.

Desde la cima se otea una excelente panorámica de la villa y alrededores. Desde la sombra de esta fortaleza creció la población de Feria y se desparrama por la suave ladera con una cascada de casas blancas que recuerdan a los pueblos alpujarreños. Destacan el rincón de la Cruz, la plaza (siglo XVII), las casas consistoriales y el poyo del Carnero.

Vista panorámica de Feria con su castillo en lo alto del cerro



Las subidas y las bajadas guían una visita por Feria, donde entre las callejuelas asoman monumentos como el castillo del siglo XVI, que fue el principal bastión y centro de operaciones del Ducado de Feria, el ayuntamiento o la iglesia de San Bartolomé. Un poco más lejos, sobre la Sierra del Molino se encuentra el dolmen de la Casa del Monje, desde donde se obtienen vistas de este enclave del sur de la provincia de Badajoz, en la vertiente meridional de la Sierra Vieja. 

Hasta aquí llegaron celtas, romanos y árabes para asentarse, aunque no fue hasta el siglo XV cuando adquirió su nombre actual, después de que Gómez Suárez de Figueroa, maestro de la Orden de Santiago, adquiriera estas tierras bajo el título de Duque de Feria. 

La iglesia de San Bartolomé (siglo XVI), barroca, muestra remates barrocos den la cornisa fruto de remodelaciones del siglo XVIII. La portada del evangelio, de estilo renacentista, merece unos minutos de atención. Enfrente se ubica la Casa del Concejo con soportales de rasgos mudéjares y heráldica del siglo XV.

Cerca del pueblo está el dolmen de la Casa del Monje, con sus siete enormes lajas de piedra y su corredor de acceso. No aparece en los folletos y se ubica al final del camino de las viñas, en la carretera que va a Burguillos. 

Burguillos del Cerro. Foto: Istock

Burguillos del Cerro

Los orígenes de Burguillos se remontan a la Prehistoria como testifica el dolmen de Toriñuelo. Más tarde, se asentaron en la zona los visigodos, según demuestra un baptisterio, con forma de cruz latina (siglo VI) descubierto a finales del siglo XIX. Los godos cedieron sus dominios a los árabes y después, en el siglo XIII, pasó a manos de los templarios y, con posterioridad, el rey Pedro la cedió a su hija doña Beatriz.

Declarado Bien de Interés Cultural, el conjunto histórico de esta localidad pacense muestra la huella de los pueblos celta, romano y visigodo a través de monumentos que cuentan su historia. Secciones de columnas, capiteles y cerámica, así como las iglesias de Santa María de la Encina (estilo mudéjar, siglo XII), de San Juan Bautista (siglo XVIII), la mezquita o el castillo motivan un viaje por Burguillos del Cerro. 

Las cruces son protagonistas en las calles de Burguillos del Cerro, un municipio donde se mantiene una costumbre antropológica: la de levantar, en cada cambio de siglo, un crucero en el lugar en el que acababa el pueblo.

Sin olvidar su gastronomía, que se aprovecha de sus recursos agrícolas y ganaderos para elaborar sus recetas: el cocido extremeño con garbanzos y chacina, las patatas con revoltillos y morcilla lustre,  las migas extremeñas y el revuelto de espárragos trigueros.

Azuaga

Azuaga

El castillo de Miramontes, la iglesia de Nuestra Señora de la Merced y del Cristo Humilladero son tres de los principales atractivos de Azuaga, población extremeña que pierde sus orígenes en la Prehistoria como demuestra el dolmen de la Cardenchosa. Lugar fronterizo y estratégico de primer orden, Azuaga conserva restos de la alcazaba árabe, una de cuyas torres se mantiene en pie.  

Junto al castillo se encuentra el Mirador de Viriato. Además, en el pueblo el guerrero lusitano tiene una calle y hasta un festival musical: El Viriato-Rock. El geógrafo y viajero árabe Al Idrisi menciona la población pacense en el siglo XII, aludiendo a ella como un fuerte situado sobre una eminencia. La villa, que perteneció a la Orden de Santiago, tiene un casco viejo de singular belleza con plazas y calles que mantienen viva la arquitectura popular y su trazado medieval.

La iglesia de la Merced, hoy convertida en casa consistorial y declarada Monumento Histórico-Artístico, presenta líneas mudéjares muy depuradas. Le sigue en interés la ermita del Santo Cristo del Humilldero, del siglo XVII, en la plaza del mismo nombre, bello ejemplo del barroco extremeño con una imagen del Crucificado (siglo XVI)

También merece la pena recorrer el pueblo para contemplar la arquitectura civil solariega del siglo XIX y principios del siglo XX. Su Teatro Central Cinema y el Teatro Cine Capitol son dos de los mejores ejemplos de arquitectura civil de toda Extremadura.

Sin embargo, la atención se la lleva la Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación, el templo más grande de la provincia tras la Catedral de Badajoz. Construida a finales del siglo XV y XVI en estilo gótico tardío, influencias del manuelino y pinceladas del renacimiento, fue nombrado Bien de Interés Cultural. En el Museo Etnográfico, se puede conocer la historia de Azuaga y de toda la región.

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,actualidad,1219,ADN,3,agenda,6,agricultura,143,agujeros negros,6,ALCINE,5,alergia,5,alimentación,4,alquiler,2,alzheimer,70,anemia,1,animales,137,antibióticos,5,antiinflamatorios,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,2,arqueologia,106,arte,2,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,168,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,297,autismo,20,ávaros,1,aviso,8,avuelapluma,17,ayudas,1,banca,1,BEI,1,BIC,5,biocombustibles,7,biodiversidad,43,biotecnología,21,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,19,calor,6,cambio climático,100,cancer,220,cannabidiol,1,cannabis,5,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,CBD,1,células_madre,1,cemento,1,cerebro,2,ciberseguridad,2,ciencia,463,cine,145,civilizaciones,1,clima,9,CO2,19,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,34,convocatoria,46,COP28,5,COP29,3,corales,1,covid-19,123,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,236,cultura_alcala,9,cultura_torrejon,3,Cygnus,1,DANA,1,danza,8,deal,62,demencia,5,dengue,2,dependencia,1,deportes,356,depresión,10,diabetes,69,dieta,2,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,Doggerland,1,economia,447,economia_empleo,144,economia_negocios,386,economia_sociales,77,economia_vivienda,90,edición genética,9,EII,1,El Niño,1,ELA,2,elecciones,26,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,22,endometriosis,1,energia,962,energía nuclear,10,energía solar,72,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,23,energías renovables,122,enfermedades infecciosas,21,enigmas,165,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,9,epigenética,2,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,4409,esnoticia_alcala,1108,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,126,esnoticia_breves,20,esnoticia_coslada,427,esnoticia_guadalajara,466,esnoticia_madrid,1770,esnoticia_sanfernando,213,esnoticia_torrejon,506,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,101,espacio,7,especiales,1,esquizofrenia,1,estrés,1,europa,66,eventos,16,exposiciones,38,extremófilos,1,fagos,1,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,1,FIVE,1,formacion,49,foros y debates,62,gastronomia,56,gemelo digital,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,gripe aviar,4,halloween,6,hidrógeno verde,36,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,196,historias,464,HMPV,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,2,inflación,1,influenza,1,inmigración,5,inmunología,1,inmunoterapia,47,inteligencia artificial,115,investigación,2,IPC,2,ITS,1,James Webb,10,ketamina,2,laboral,43,LGBT,1,libros,181,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,40,medioambiente,387,melanoma,2,metanol,1,micenas,1,microplásticos,9,migrañas,2,miocarditis,1,mitosyleyendas,62,motor,605,motor_electricos,143,motor_hibridos,85,motor_innovacion,65,motor_mercado,164,motor_noticias,161,movilidad,23,mpox,8,mujer,1,mundo antiguo,1,museos,2,musica,22,naturaleza,141,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,4,neurociencia,39,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,159,nutrición,5,obesidad,16,ocio,1,opinión,233,osteoartritis,3,paleontología,1,parkinson,26,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,107,pesca,1,pesticidas,1,plantas,39,plásticos,5,poesia,50,polen,2,presupuestos2024,1,prime,84,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,pymes,1,relatos,2,RENFE,4,residuos,2,robótica,29,sal,1,salud,778,salud dental,16,salud mental,18,sanidad,1,semana_santa,15,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,1,teatro,23,tecnologia,266,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,68,transmisión_sexual,1,transporte,3,trasplantes,1,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,280,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,1,universo,17,vacunas,8,vacunas ARN,8,vidasaludable,167,video,41,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,2,virus,5,virus del nilo,2,visión,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: TURISMO. Ruta por los pueblos más bonitos de Badajoz
TURISMO. Ruta por los pueblos más bonitos de Badajoz
turismo, extremadura, Badajoz
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgthO4WCP7ewSLyTFvX-aOZjj8wgqAhbBLDGXs0jQxAbPjAUPkyeHz-c3bIfZAuH2sZYRHuBmxlisXVlevlh4LSGiGDnJH0J7_uUKF4dU4nVg9UasO2JflRuPB3gty7e1b5UhpM2RA-NQ69my8Q-wDGMvI4hijiGZMuaxuf1qvwIu9eeDUvYs9iB5cUkLtK/w640-h450/turismo.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgthO4WCP7ewSLyTFvX-aOZjj8wgqAhbBLDGXs0jQxAbPjAUPkyeHz-c3bIfZAuH2sZYRHuBmxlisXVlevlh4LSGiGDnJH0J7_uUKF4dU4nVg9UasO2JflRuPB3gty7e1b5UhpM2RA-NQ69my8Q-wDGMvI4hijiGZMuaxuf1qvwIu9eeDUvYs9iB5cUkLtK/s72-w640-c-h450/turismo.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2024/12/turismo-ruta-por-los-pueblos-mas.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2024/12/turismo-ruta-por-los-pueblos-mas.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos