PERSONAJES. Emiliano Zapata y su Plan de Ayala

  Un hombre de convicciones arraigadas. Zapata nunca aspiró a un puesto en la política nacional, sino a satisfacer las demandas de los camp...

 

Un hombre de convicciones arraigadas. Zapata nunca aspiró a un puesto en la política nacional, sino a satisfacer las demandas de los campesinos morelenses, que siempre le fueron fieles. Foto: Prisma / Album.

La historia del mundo no es más que la biografía de los grandes hombres, escribió el historiador escocés Carlyle. Pero lo cierto es que los «grandes hombres» lo son gracias al contexto histórico en el que surgen. Esto es clave en el caso de Emiliano Zapata, líder campesino que desempeñó un papel sobresaliente en la Revolución mexicana, como dirigente de un poderoso movimiento agrarista en Morelos, su estado natal. 

21 mayo 2023.- A finales del siglo XIX, el 62% de los 15 millones de mexicanos vivía en el campo, donde el 1% de los terratenientes controlaba el 97% de las tierras. Crecía el clamor por la reforma agraria, y el malestar social se disparó cuando, en 1909, el liberal Madero denunció el sistemático fraude electoral de Díaz y llamó a la insurrección, que estalló en 1910. 

Apoyado por las clases medias excluidas del poder, su movimiento devino revolución cuando prometió la reforma agraria y se le sumaron los líderes campesinos Zapata y Villa. En 1911, Díaz dimitió y Madero lo sustituyó, pero aplazó la reforma agraria. En 1913 fue asesinado por el general Huerta, quien, apoyado por hacendados y porfiristas, se enfrentó a Zapata, Villa y el maderista Carranza, que fue elegido presidente. Zapata rechazó su moderada reforma agraria y fue asesinado. 


El caudillo de Morelos. Zapata en su cuartel de Cuernavaca, en 1911, sosteniendo un Winchester, con su inseparable sombrero charro y el pecho cruzado por dos cananas y una banda con los colores de México. Foto: Album.


Los orígenes de Zapata

Zapata fue producto de su tiempo y lugar: nació en una sociedad desigual que se volvió más desigual durante su vida, conforme la oligarquía terrateniente aumentaba su poder y propiedad. 

Emiliano Zapata vio la luz en el pueblo de Anenecuilco en 1879, a principios del porfiriato, el régimen establecido y controlado durante una generación por Porfirio Díaz. Con sus 400 habitantes, Anenecuilco era una antigua comunidad campesina con raíces en el pasado anterior a la colonización española. Su nombre, que en nahuátl (el idioma de los aztecas) quiere decir «lugar donde corre el agua», sugiere su exhuberante fecundidad. 

La localidad, que se encuentra en el pequeño, pero importante estado mexicano de Morelos, al sur de Ciudad de México, desempeñó un papel clave en los grandes trastornos del siglo XIX: la guerra de Independencia contra España, los conflictos entre liberales y conservadores, y la intervención francesa de la década de 1860, cuando el ejército invasor de Napoleón III fue derrotado por los liberales, encabezados por Benito Juárez.

Calavera zapatista, por José Guadalupe Posada. Hacia 1912. Foto: Album.

Morelos también era un importante centro de producción azucarera. El cultivo de la caña de azúcar, introducido con la conquista española, floreció en los valles semitropicales de Morelos. Fue aquí donde Hernán Cortés, el conquistador del Imperio azteca, recibió la encomienda que le otorgó el rey Carlos V. Tres siglos después, la producción azucarera estaba en manos de opulentos hacendados que ya no explotaban a esclavos africanos, sino que reclutaban su mano de obra en los pueblos morelenses, muchos de los cuales eran comunidades antiguas con raíces precolombinas, como Anenecuilco. 

Durante generaciones, las relaciones entre las haciendas y las comunidades, aunque tensas a veces, fueron complementarias: las comunidades retuvieron sus tierras de subsistencia, mientras sus habitantes trabajaban para los hacendados; y éstos no querían desposeer a unos campesinos que habían mostrado su capacidad de resistencia. 

Aquella convivencia se derrumbó durante el porfiriato. El régimen facilitó la expansión de las haciendas: la policía rural aseguró el orden, la ley favoreció a los terratenientes y éstos controlaron la política local. Ello dio lugar a tensiones particularmente agudas en Morelos, donde antiguas comunidades, como Anenecuilco, se vieron enfrentadas a una gravísima amenaza.

Los Zapata eran campesinos «medianos»: ni rancheros acomodados, ni pobres peones sin tierra. Eran dueños de un pequeño patrimonio (que incluía una modesta casa de piedra y adobe), tenían acceso a las tierras comunales del pueblo y alquilaban lotes de la hacienda local. Emiliano, a quien en las fotos vemos vestido al estilo charro mexicano, con pantalones estrechos, botones de plata y una corbata de seda, era a la vez campesino, arriero y domador de caballos. 

Pero, igual que muchos campesinos morelenses, su familia sufrió la expansión de la hacienda, que (aprovechándose de la vaguedad de los títulos y de la buena disposición de los tribunales) se apropió de tierras particulares y comunales y desahució a los arrendatarios en favor de peones. Se dice que, siendo un niño de nueve años, Zapata encontró a su padre llorando, por ser incapaz de evitar la pérdida de su huerto, y le prometió que lucharía para detener la implacable expansión de las haciendas; veinte años después, ya muerto su padre, Zapata cumplió su promesa infantil.  


Emiliano Zapata y su estado mayor. En esta fotografía, tomada por Casasola hacia 1914, el jefe revolucionario está sentado en el centro; a su derecha se sienta su hermano Eufemio, que fue asesinado en 1917. Foto: Kharbine-Tapabor / Album.


La hora de la rebelión 

Teóricamente, el porfiriato era un régimen democrático, pero las elecciones estaban controladas para asegurar el triunfo de los candidatos oficiales. En 1909, el candidato popular a gobernador de Morelos fue derrotado por el candidato oficial, el joven y rico hacendado Pablo Escandón. Arrogante, educado en el extranjero, Escandón rechazó las quejas populares, con lo que las exacerbó. Uno de sus aliados diría que si los campesinos no tenían tierras podían cultivar en macetas. 

Un año después, cuando Díaz buscó su séptima reelección a la presidencia, surgió por primera vez una vigorosa oposición nacional; y, cuando se declaró ganador, la oposición, también por primera vez, no aceptó su triunfo. Un adinerado hacendado del norte de México, Francisco Madero, lanzó una revolución y, para sorpresa general, su movimiento cobró fuerza. O, mejor dicho, estallaron una serie de revueltas descentralizadas, primero en el norte y después en el centro del país. 

En marzo de 1911, Zapata se reunió con sus aliados locales y se rebelaron en Morelos, donde los agravios contra el régimen y la clase terrateniente eran intensos. La rebelión zapatista prosperó. En su mayoría, los zapatistas, que serían fieles seguidores de su caudillo durante una década de lucha, eran campesinos y artesanos de los pueblos (entre ellos había pocos peones de las haciendas), a los que se sumó un puñado de radicales urbanos socialistas o anarquistas. La mayor parte eran mestizos, y la idea de los zapatistas como «indios salvajes» fue un embuste sensacionalista de la prensa de la capital, igual que la identificación de los zapatistas con bandidos. 


El plan de Ayala. Manuscrito con el Plan de Ayala, promulgado en noviembre de 1911, que justificaba la rebelión contra Madero y contenía los objetivos de la rebelión zapatista. Foto: Alamy / ACI.


Las quejas zapatistas fueron resumidas en el Plan de Ayala, de 1911, escrito en un lenguaje sencillo. Invocando «al inmortal Juárez» y «la ayuda de Dios», exigía la restitución de las tierras de los pueblos, aunque sin exigir la eliminación total de las haciendas. Era un texto tradicional, patriótico, cargado de indignación moral y muy distinto del discurso anticlerical e internacionalista de los socialistas o anarquistas. Pero, comparados con éstos, los zapatistas gozaron de una larga historia de movilización popular: tenían caballos y armas de fuego (aunque fuesen antiguas escopetas), y las familias extensas que componían la sociedad rural facilitaron la organización revolucionaria. 

 Hacia la primavera de 1911, cuando se acercaban las lluvias y el tiempo de siembra, los zapatistas controlaban gran parte de Morelos, donde el ejército federal estaba encerrado en un par de ciudades. Dado que en el norte y el centro de México prevaleció una situación semejante, Porfirio Díaz tuvo que renunciar, presionado por unos seguidores que esperaban sacrificar al viejo caudillo para salvar su propia piel y detener la Revolución. 


Entrada de Madero en Cuernavaca en junio de 1911, cuando fue a Morelos para entrevistarse con Zapata, un encuentro que no resolvió sus diferencias. Foto: AKG / Album.


Madero llegaría a la presidencia de México tras un acuerdo con los porfiristas, y su propósito fue poner en marcha un régimen liberal y democrático. Pero Zapata luchaba por una reforma agraria que desbordaba por completo las previsiones de Madero. Ambos rompieron, y Zapata plasmó las causas de su ruptura y sus objetivos en un manifiesto, el Plan de Ayala. 

Madero, líder nominal de la Revolución, fue elegido presidente y comenzó –honesta, aunque ingenuamente– a poner en marcha su programa liberal y democrático. Pero quedó atrapado en un despiadado fuego cruzado: los porfiristas, considerándolo débil e inepto, fraguaron su caída, mientras que los revolucionarios más radicales, frustrados por la falta de reforma agraria, retomaron la lucha armada, como hizo Zapata. Madero confió cada vez más en el ejército federal, cuyos efectivos y ambición crecieron.


Villa y Zapata: encuentro en la capital. El 6 de diciembre de 1914, Villa y Zapata, al frente de más de 50.000 hombres, partieron de Xochimilco para entrar en Ciudad de México (imagen superior). Los dos caudillos accedieron al Palacio Nacional, donde Agustín Casasola tomó esta icónica imagen, con Villa en la silla presidencial y Zapata junto a él. Luego participaron en un banquete ofrecido por el entonces presidente interino, Eulalio Gutiérrez, a quien vemos flanqueado por ambos dirigentes.


Luchar hasta el fin

Esa situación inestable fue resuelta violentamente en 1913, cuando el ejército derrocó y asesinó a Madero, reemplazándolo por el general Victoriano Huerta, que había dirigido una brutal campaña contra los zapatistas en Morelos y que ahora, como dictador militar, empleó los mismos métodos a nivel nacional. Estallaron rebeliones en el norte del país –donde Venustiano Carranza encabezó una laxa coalición «constitucionalista»– y en el centro, donde el zapatismo cobró fuerza en Morelos y los estados vecinos. Esta guerra civil fue más larga y destructiva que la que había derrocado a Díaz, pero acabó con la derrota definitiva del ejército federal y con lo que quedaba del antiguo régimen porfirista. 

Mientras tanto, los rebeldes organizaron grandes ejércitos convencionales, como la masiva División del Norte encabezada por Pancho Villa, el otro gran caudillo popular de la Revolución. Villa luchó en los amplios llanos del norte, comprando armas al por mayor en los Estados Unidos, cuya frontera limitaba con el territorio que dominaban los villistas. Zapata, al sur del capital, no tenía esta ventaja y –tanto por preferencia como por necesidad– dirigió un genuino ejército campesino que crecía y menguaba según los imperativos de las campañas militares y las exigencias del calendario agrícola. 

Mientras que el ejército villista, casi profesional, emprendió largas y lejanas campañas, los zapatistas retuvieron sus íntimos lazos con los pueblos y limitaron su actuación a Morelos y sus alrededores, donde llevaron a cabo una extensa reforma agraria. Ésa fue tanto su fuerza como su debilidad: en Morelos gozaban de un hondo apoyo popular y podían resistir tenazmente, pero a nivel nacional sospechaban de los demás revolucionarios, rehusaban comprometerse en una mayor colaboración con ellos y carecían de un proyecto nacional coherente. De ahí que en 1914 rechazaran negociar con Carranza. 


Cartografía: eosgis.com


Aunque los representantes zapatistas participaron en reuniones nacionales como la Convención de Aguascalientes, de aquel mismo año, Zapata y sus jefes militares se ausentaron, dejando esta tarea a los advenedizos intelectuales urbanos, que molestaron a sus interlocutores por su insistencia en que el Plan de Ayala debía ser aceptado como texto sagrado de la Revolución nacional. Zapata desconfiaba de tanto politiqueo y palabrería. Prefería quedarse en Morelos gozando de la vida de caudillo rústico y patriarcal: una vida de fiestas y corridas de toros, de aguardiente y cigarros caseros, y de engendrar hijos (tuvo siete). 

Cuando las fuerzas de Villa entraron en Ciudad de México a finales de 1914, los zapatistas desfilaron en la capital enarbolando banderas de la Virgen de Guadalupe, y los dos grandes líderes populares se reunieron breve y amistosamente. Los zapatistas, que tenían poco interés en la gran ciudad y la política nacional, se portaron correctamente, refutando así los estereotipos sensacionalistas de la prensa sobre los seguidores de aquél a quien llamaban «Atila del Sur». Zapata se alojó en un modesto hotel cerca de la estación de tren, y al cabo de pocos días regresó a Morelos, a su hogar, su familia y su vida campestre.


Ofensiva contra la revolución. A bordo de un tren, las tropas de Carranza marchan al combate contra el ejército de Pancho Villa. La fotografía data de 1916, cuando Villa ya había sufrido las graves derrotas de Celaya y León. Foto: MPI / Getty Images.


Aunque teóricamente Villa y Zapata eran aliados, su alianza careció de organización y compromiso, lo que resultó clave cuando la Revolución entró en su última etapa, una contienda entre dos grandes coaliciones revolucionarias rivales: carrancistas y villistas. El ejército villista, superior por número y reputación militar al dirigido por el general Álvaro Obregón, se enfrentó con éste en tres grandes batallas libradas en Celaya y León, lejos de Morelos, durante 1915. Zapata se quedó en Morelos y no tomó parte en ellas; tampoco atacó las largas y vulnerables líneas de abastecimiento carrancistas. 

Obregón triunfó, Villa sufrió una derrota decisiva y los zapatistas se encontraron otra vez como rebeldes contra el gobierno central, aunque ahora este gobierno era de origen popular, tenía un ejército aguerrido y abrigaba un ambicioso proyecto reformista plasmado en la Constitución de 1917, la primera de la historia de México que incluyó derechos sociales. 

Los zapatistas resistieron durante cuatro largos años, mientras Morelos sufría la guerra y la represión. El gobierno revolucionario podía desgastar a los rebeldes, pero no lograba eliminarlos, y aunque Zapata fue asesinado en 1919 –atrapado traidoramente en una emboscada y acribillado–, la rebelión siguió. Finalmente, otra vuelta de la rueda política resolvió la situación y dio a los zapatistas supervivientes los frutos de su larga lucha. 


Venustiano Carranza, sentado, y el general Álvaro Obregón, que perdió un brazo luchando contra Villa y en 1920 llegaría a la presidencia. Foto: Roger Viollet / Aurimages.


En 1920, Obregón tomó el poder y comenzó la construcción de un nuevo Estado nacionalista y reformista. General genial, Obregón era también político astuto. Fraguó un arreglo con el nuevo líder zapatista Gildardo Magaña (otro político pragmático), por el cual los rebeldes aceptaron el nuevo Estado mexicano a cambio de conseguir puestos políticos locales más una extensa reforma agraria (ahora «oficial») que eliminó las haciendas azucareras en beneficio de los pueblos.

 Se había alcanzado el antiguo sueño de Zapata, al menos en parte. Morelos fue pionero del gran reparto de tierras que, durante las décadas de 1920 y 1930, transformaría el campo mexicano, donde los ejidos (las propiedades comunales surgidas de la reforma agraria) reemplazaron las grandes haciendas. Los veteranos zapatistas desempeñaron un papel clave en la política local: algunos siguieron las antiguas metas del movimiento, mientras que otros, como el hijo mayor de Zapata, Nicolás, devinieron los oportunistas caciques del nuevo orden. 

De la historia a la leyenda

Zapata no vio nada de esto. La leyenda diría que no murió en 1919, sino que sobrevivió, cabalgando en su caballo blanco a través de las sierras de Morelos. De los muchos héroes de la Revolución, Zapata se volvió el más admirado, seguido por su aliado Pancho Villa, que también murió joven, traicionado en una emboscada en 1923. Como confirma el ejemplo de Che Guevara, la muerte temprana y violenta ayuda a la canonización política. 

Con el tiempo, la Revolución que Zapata había ayudado a iniciar y definir perdió su carácter radical y popular. En las décadas de 1940 y 1950 la reforma agraria se ralentizó mientras cobraban fuerza la industrialización y la urbanización, y la protesta campesina se reanimó: un veterano zapatista, Rubén Jaramillo, encabezó una rebelión en la tierra de Zapata y fue muerto por el ejército en 1962.

Treinta años después, cuando estalló una rebelión campesina e indígena en el estado sureño de Chiapas, los rebeldes se llamaron a sí mismos Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Todo ello confirma la duradera reputación de Zapata como héroe popular nacional. Pero también indica que, un siglo después de su muerte, en un México transformado, urbanizado, industrial y globalizado, Zapata ha dejado de ser una figura histórica de carne y hueso para volverse un símbolo desvinculado de su lugar y de su tiempo.


Héroe popular. Un grabado mexicano contemporáneo evoca la figura de Emiliano Zapata y el lema asociado a su lucha en favor de los campesinos y en contra de los latifundios. Foto: Granger / Album.


La muerte de Zapata

A comienzos de 1919, las tropas carrancistas controlaban los núcleos urbanos de Morelos, pero Zapata y sus hombres seguían resistiendo en las montañas las acometidas del ejército federal.

En marzo de 1919, el general Pablo González, al mando de las fuerzas gubernamentales destacadas en Morelos, detuvo al coronel Jesús Guajardo, jefe del Quince Regimiento, por haber ido a una taberna cuando le había ordenado atacar a los zapatistas. Cuando Zapata lo supo, envió una carta a Guajardo el 21 de marzo, en la que le proponía unirse a él; con la ayuda de sus soldados podría recuperar las principales ciudades de Morelos. Pero González interceptó el correo y decidió que Guajardo le siguiera el juego a Zapata para capturarlo. 

Después de obtener la autorización del presidente Carranza para su plan, González liberó a Guajardo y le enseñó la carta de Zapata acusándolo de ser un traidor. Tras humillarlo, le explicó sus planes: respondería a Zapata diciéndole que se pasaría a su bando, y así lo hizo Guajardo. El 1 de abril, para probarlo, Zapata le pidió que se amotinase, lo que Guajardo fingió hacer el día 8, y, como también había pedido Zapata, ocupó Jonacatepec y ejecutó a los únicos zapatistas que se habían unido a las tropas federales. 

Asesinado a traición. El cadáver de Emiliano Zapata, fotografiado en Cuautla por José Mora Caracas (el primero que lo retrató) el 10 de abril de 1919, día de su asesinato. Foto: Denis Chevalier / AKG / Album.


LA TRAMPA. Ese mismo día se encontraron Guajardo y Zapata en la estación de tren de Pastor. Guajardo le regaló un alazán, As de Oros, y Zapata le insistió en que fuera a su cuartel general a cenar con los otros jefes rebeldes, pero Guajardo dijo que debía ir a la hacienda de Chinameca para asegurarse de que González no capturase sus depósitos de municiones. Zapata pasó la noche en las montañas y el jueves 10 de abril cabalgó hacia Chinameca con su escolta. Fuera había varias tiendas, y en una de ellas conversó con Guajardo. Ante el rumor de la presencia de federales, Zapata salió de patrulla con sus hombres. Cuando volvió, hacia la una y media, Palacios estaba dentro de la hacienda. Lo invitó a comer y Zapata, a las dos y diez, aceptó la invitación. Montado en As de Oros, con sólo diez hombres de escolta, se dirigió a la hacienda, en cuyo portal estaba formada la guardia. 

EL ASESINATO. Entonces, después de tres toques de clarín, los soldados dispararon contra Zapata a quemarropa. Luego, los hombres de Guajardo cargaron contra los zapatistas, que huyeron. Guajardo llevó el cadáver a Cuautla, desde donde González telegrafió a Carranza. En el cuartel de la policía local se tomaron fotografías del cadáver, y al día siguiente la prensa de la capital anunciaba la noticia.


El entierro de Zapata, un corrido satírico compuesto en 1914, cuando se difundió la falsa noticia de su muerte. Foto: UIG / Album.


El sábado día 12, González hizo que se filmara el entierro del caudillo rebelde en el cementerio de Cuautla. Había muerto un hombre y había nacido una leyenda. 

Fuente: Alan Knight. Universidad de Oxford, a través de National Geographic.

Para saber más:

Emiliano Zapata.” Biography.com, A&E Networks Television, 4 Feb. 2019,

McLynn, Frank. "Villa and Zapata: A History of the Mexican Revolution." Basic Books, August 15, 2002.

Who Was Emiliano Zapata? Everything You Need to Know.” Facts, Childhood, Family Life & Achievements of Revolutionary Leader.

McLynn, Frank. Villa and Zapata: A History of the Mexican Revolution. New York: Carroll and Graf, 2000

COMENTARIOS

Nombre

actualidad,1134,ADN,2,agenda,9,agricultura,127,agujeros negros,5,ALCINE,1,alergia,5,alimentación,2,alzheimer,67,anemia,1,animales,126,antibióticos,2,apnea,1,arañas,1,ARNm,1,arqueologia,94,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,155,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,227,autismo,17,ávaros,1,avuelapluma,13,BIC,4,biocombustibles,7,biodiversidad,37,biotecnología,15,BIP,1,calefacción,1,calentamiento global,16,calor,4,cambio climático,77,cancer,193,cannabidiol,1,cannabis,4,CAR-T,7,carnavales_2024,15,CBD,1,cemento,1,cerebro,1,ciberseguridad,2,ciencia,440,cine,108,clima,1,CO2,7,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,3,contaminación,22,convocatoria,40,COP28,5,COP29,1,covid-19,117,CRISPR,2,Crohn,1,cultura,222,cultura_alcala,4,cultura_guadalajara,1,cultura_torrejon,2,danza,7,deal,62,demencia,5,dengue,1,deportes,320,depresión,9,diabetes,61,dieta,1,economia,419,economia_empleo,129,economia_negocios,374,economia_sociales,72,economia_vivienda,80,edición genética,8,EII,1,El Niño,1,ELA,2,elecciones,26,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,21,energia,921,energía nuclear,6,energía solar,60,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,16,energías renovables,109,enfermedades infecciosas,13,enigmas,155,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,5,epigenética,1,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,3949,esnoticia_alcala,949,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,76,esnoticia_breves,20,esnoticia_coslada,383,esnoticia_guadalajara,426,esnoticia_madrid,1556,esnoticia_sanfernando,193,esnoticia_torrejon,447,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,87,espacio,5,estrés,1,europa,44,eventos,23,exposiciones,32,fagos,1,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,3,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FIVE,1,formacion,35,foros y debates,55,gastronomia,45,geología,1,glioblastoma,1,gripe aviar,4,hidrógeno verde,34,hispanidad,2,historia,181,historias,420,horteralia,1,huracanes,1,imserso,1,inca,1,incendios,2,influenza,1,inmigración,1,inmunoterapia,44,inteligencia artificial,103,ITS,1,James Webb,8,ketamina,1,laboral,32,LGBT,1,libros,167,lídar,1,litio,3,malaria,2,mayas,2,MDMA,1,medicamentos,31,medioambiente,355,melanoma,1,micenas,1,microplásticos,6,miocarditis,1,mitosyleyendas,59,motor,571,motor_electricos,137,motor_hibridos,81,motor_innovacion,64,motor_mercado,152,motor_noticias,150,movilidad,15,mpox,6,mujer,1,museos,2,musica,21,naturaleza,136,Navidad2023,52,neardental,2,neurociencia,30,nocturia,1,nutricion,144,nutrición,5,obesidad,11,opinión,210,osteoartritis,1,paleontología,1,parkinson,24,peliculas,36,pensiones,1,permanente,1,personajes,97,pesca,1,plantas,38,plásticos,2,poesia,44,polen,2,presupuestos2024,1,prime,70,psicologia,1,psilocibina,1,relatos,2,robótica,28,sal,1,salud,693,salud dental,13,salud mental,13,semana_santa,15,servicios_profesionales,1,SIDA,1,sueño,3,teatro,16,tecnologia,249,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,67,transmisión_sexual,1,transporte,2,TRIAPOL,1,turismo,267,universo,13,vacunas ARN,6,vidasaludable,151,video,41,VIH,4,violenciadegenero,1,viruela,2,virus,2,virus del nilo,2,yuca,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: PERSONAJES. Emiliano Zapata y su Plan de Ayala
PERSONAJES. Emiliano Zapata y su Plan de Ayala
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXPJIqAkdKVS_vRS2SF9mckPl0QYULPi2Cs3kNYbHmZg18VsDx_H7owJto3MN1pP9fRKodNgAqHW0XSS2efaJVJxyyfupuwpeBqrkGvE2507hlaI7o7SkuE0_iVy7CpS9Wqkf_V3vitnFJ_5c3PyPLiHq-fnjgGZtNDtReD07cOkwZoweq-fpVLq24Fg/s320/personajes.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXPJIqAkdKVS_vRS2SF9mckPl0QYULPi2Cs3kNYbHmZg18VsDx_H7owJto3MN1pP9fRKodNgAqHW0XSS2efaJVJxyyfupuwpeBqrkGvE2507hlaI7o7SkuE0_iVy7CpS9Wqkf_V3vitnFJ_5c3PyPLiHq-fnjgGZtNDtReD07cOkwZoweq-fpVLq24Fg/s72-c/personajes.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2023/05/personajes-emiliano-zapata-y-su-plan-de.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2023/05/personajes-emiliano-zapata-y-su-plan-de.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos