ciencia, cáncer, tecnología
El nuevo enfoque ofrece una forma sistemática de revertir las células cancerosas a su estado normal, revolucionando potencialmente los tratamientos futuros.
27 diciembre 2024.- Los investigadores han desarrollado una tecnología innovadora que puede convertir algunas células cancerosas en células normales sin matarlas. Este enfoque no solo representa una nueva forma de tratar el cáncer, sino que también evita los efectos secundarios que producen otros tratamientos y el riesgo de resistencia.
La reversión del cáncer, que consiste en hacer que las células cancerosas regresen a su estado diferenciado y no maligno, se ha propuesto como un posible nuevo enfoque terapéutico desde hace algún tiempo. Las células cancerosas suelen ser “ indiferenciadas ”, lo que significa que pierden las características especializadas de las células normales.
A través de un proceso de re-inducción de la expresión de genes asociados a la diferenciación, que típicamente están mutados o “desactivados” en las células cancerosas, puede ser posible reactivarlos y restaurar su función normal o incluso lograr una “ transdiferenciación ”, mediante la cual las células cancerosas se diferencian en tipos de células completamente diferentes (por ejemplo, células de cáncer de mama redirigidas para convertirse en células hepáticas más especializadas).
Investigaciones anteriores han demostrado la reversión de las células cancerosas asociadas con la leucemia mieloide, el cáncer de mama y el carcinoma hepatocelular (un tipo de cáncer de hígado). Sin embargo, no se ha identificado de manera sistemática los llamados "reguladores maestros" (genes o proteínas específicos que controlan el proceso de diferenciación) que inducen este tipo de diferenciación/transdiferenciación.
Este es un paso importante, ya que al identificar dichos reguladores maestros, los científicos podrían manipular las células cancerosas y reprogramarlas para que se conviertan en células no cancerosas, ofreciendo así tratamientos alternativos o complementarios.
En su último estudio, un equipo de investigación dirigido por el profesor Kwang-Hyun Cho, del Departamento de Ingeniería Biológica y Cerebral del Instituto Coreano Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST), ha descrito una nueva tecnología que puede convertir las células de cáncer de colon en células efectivamente normales.
El equipo se centró en la observación de que durante el proceso de oncogénesis (el proceso de varios pasos en el que las células normales se transforman en células cancerosas), las células normales retroceden a lo largo de su trayectoria de diferenciación. Esto les permitió desarrollar una tecnología que construye un gemelo digital de la red genética asociada con la trayectoria de diferenciación normal de la célula. A través de esta simulación, pudieron identificar sistemáticamente los interruptores moleculares maestros que inducen la diferenciación normal.
Cuando se aplicaron estos interruptores a las células del cáncer de colon, estas volvieron a un estado similar al normal. Estos resultados se confirmaron posteriormente mediante experimentos moleculares y celulares realizados en animales.
Este trabajo demuestra que la reversión de las células cancerosas se puede lograr mediante la creación y el análisis de gemelos digitales de la red genética de las células cancerosas. Este enfoque crea una forma más sistemática de avanzar, en lugar de depender de descubrimientos fortuitos. Es posible que el descubrimiento conduzca a nuevas terapias reversibles contra el cáncer que se puedan utilizar en varios tipos de células cancerosas.
"El hecho de que las células cancerosas puedan convertirse de nuevo en células normales es un fenómeno asombroso. Este estudio demuestra que dicha reversión puede inducirse sistemáticamente", explicó Kwang-Hyun Cho en un comunicado .
"Esta investigación introduce el concepto novedoso de terapia reversible contra el cáncer, que consiste en convertir las células cancerosas en células normales. También desarrolla una tecnología fundamental para identificar objetivos para la reversión del cáncer mediante el análisis sistemático de las trayectorias de diferenciación de las células normales".
El artículo se publica en Advance Science .
COMENTARIOS