Más noticias en nuestro canal de "X"

PRIME_$type=blogging$author=hide$comment=hide$rm=hide$title=out-of-thumbnail$count=1

CIENCIA. Los que necesitan dormir poco sin riesgos para la salud

ciencia, sueño, salud

 

Las personas que duermen poco duermen entre cuatro y seis horas por noche y no parecen sufrir efectos nocivos. Resulta que están genéticamente diseñados para necesitar menos sueño que el resto de nosotros.

15 diciembre 2024.- Todo el mundo ha oído que es fundamental dormir de siete a nueve horas por noche, una recomendación que se repite con tanta frecuencia que se ha convertido en un evangelio. Si duerme menos, es más probable que sufra problemas de salud a corto y largo plazo: problemas de memoria, problemas metabólicos, depresión, demencia, enfermedades cardíacas y un sistema inmunológico debilitado.

Pero en los últimos años, los científicos han descubierto una especie rara de gatos que duermen poco y no sufren ningún desgaste.

Los que duermen poco por naturaleza , como se les llama, están genéticamente programados para necesitar sólo cuatro a seis horas de sueño por noche. Estos casos atípicos sugieren que lo que importa es la calidad, no la cantidad. Si los científicos pudieran averiguar qué hacen de manera diferente estas personas, podrían, esperan, proporcionar información sobre la naturaleza misma del sueño.

“La conclusión es que no entendemos qué es el sueño, y mucho menos para qué sirve. Es bastante increíble, teniendo en cuenta que la persona media duerme un tercio de su vida”, afirma Louis Ptáček , neurólogo de la Universidad de California en San Francisco.

En el pasado, los científicos creían que el sueño era poco más que un período de descanso, como apagar un ordenador para prepararse para el trabajo del día siguiente. Thomas Edison decía que el sueño era una pérdida de tiempo —“ una herencia de nuestros días en las cavernas ”— y afirmaba que nunca dormía más de cuatro horas por noche. Su invención de la bombilla incandescente alentó a otras personas a dormir menos horas. Hoy en día, una cifra históricamente alta de adultos duermen menos de cinco horas por noche.

Sin embargo, las investigaciones modernas sobre el sueño han demostrado que el sueño es un proceso activo y complejo que no necesariamente queremos interrumpir. Los científicos sospechan que durante el sueño, nuestros cuerpos y cerebros están reponiendo las reservas de energía , eliminando desechos y toxinas , podando sinapsis y consolidando recuerdos . Como resultado, la falta crónica de sueño puede tener graves consecuencias para la salud .

La mayor parte de lo que sabemos sobre el sueño y la falta de sueño proviene de un modelo propuesto en la década de 1970 por un investigador húngaro-suizo llamado Alexander Borbély. Su modelo de sueño de dos procesos describe cómo interactúan sistemas separados (el ritmo circadiano y la homeostasis del sueño) para determinar cuándo y cuánto dormimos. El reloj circadiano dicta el ciclo de 24 horas de sueño y vigilia, guiado por señales externas como la luz y la oscuridad. La homeostasis del sueño, por otro lado, está impulsada por la presión interna que aumenta mientras estás despierto y disminuye mientras duermes, fluyendo y refluyendo como el hambre.

Representación esquemática del modelo de dos procesos del sueño. La influencia homeostática, también conocida como presión del sueño, aumenta durante la vigilia y disminuye durante el sueño. La influencia circadiana, o reloj circadiano, regula los patrones de somnolencia y vigilia a lo largo de las 24 horas del día. Juntos, los dos procesos interactúan para gobernar nuestro ciclo de sueño-vigilia. (La curva amarilla representa la propensión a despertar, mientras que la curva azul representa la propensión a dormir, determinada por los niveles de la hormona melatonina).



Hay variaciones en estos patrones. “Siempre hemos sabido que hay alondras matutinas y noctámbulas, pero la mayoría de la gente se encuentra en un punto intermedio. Siempre hemos sabido que hay personas que duermen poco y personas que duermen mucho, pero la mayoría de la gente se encuentra en un punto intermedio”, dice Ptáček . “Han existido, pero la razón por la que no se han reconocido es que estas personas generalmente no van al médico”.

Todo cambió cuando Ptáček y su colega Ying-Hui Fu , genetista humano y neurocientífico de la Universidad de California en San Francisco, conocieron a una mujer que sentía que su horario de sueño temprano era una maldición . La mujer se despertaba naturalmente a altas horas de la madrugada, cuando hacía “frío, estaba oscuro y se sentía sola”. Sus nietas heredaron sus mismos hábitos de sueño. Los investigadores identificaron la mutación genética de este raro tipo de alondra matutina y, después de publicar sus hallazgos, miles de madrugadores extremos salieron a la luz.

Pero Fu recuerda que le intrigó una familia que no encajaba en el patrón. Estos miembros de la familia se despertaban temprano pero no se acostaban temprano y se sentían renovados después de sólo unas seis horas de sueño. Fueron las primeras personas a las que se les identificó un sueño corto natural familiar, una condición que se transmite en las familias como otros rasgos genéticos. Fu y Ptáček atribuyeron su sueño acortado a una mutación en un gen llamado DEC2 .

Los investigadores modificaron genéticamente la mutación DEC2 en ratones, demostrando que los animales necesitan dormir menos que sus hermanos de camada. Y descubrieron que una de las funciones del gen es ayudar a controlar los niveles de una hormona cerebral llamada orexina , que promueve la vigilia. Curiosamente, la deficiencia de orexina es una de las principales causas de la narcolepsia, un trastorno del sueño caracterizado por episodios de somnolencia diurna excesiva. Sin embargo, en las personas con sueño corto, la producción de orexina parece estar aumentada.

Con el tiempo, el equipo ha identificado siete genes asociados con el sueño corto natural. En una familia con tres generaciones de durmientes cortos, los investigadores encontraron una mutación en un gen llamado ADRB1 , que es muy activo en una región del tronco encefálico, la protuberancia dorsal, que está involucrada en la regulación del sueño. Cuando los científicos usaron una técnica para estimular esa región cerebral en ratones, despertándolos de su sueño, los ratones con la mutación ADRB1 se despertaron más fácilmente y permanecieron despiertos por más tiempo.

En una pareja de padres e hijos que dormían poco, los investigadores identificaron una mutación en otro gen, el NPSR1 , que interviene en la regulación del ciclo sueño/vigilia . Cuando crearon ratones con la misma mutación, descubrieron que los animales pasaban menos tiempo durmiendo y, en pruebas de comportamiento, no presentaban los problemas de memoria que suelen aparecer tras una noche de sueño corto.

El equipo también encontró dos mutaciones distintas en un gen llamado GRM1 en dos familias no relacionadas con ciclos de sueño más cortos. Una vez más, los ratones modificados genéticamente con esas mutaciones dormían menos, sin consecuencias obvias para la salud.

Al igual que los ratones, las personas que duermen poco por naturaleza parecen ser inmunes a los efectos nocivos de la falta de sueño. En todo caso, les va extraordinariamente bien . Las investigaciones indican que estas personas son ambiciosas, enérgicas y optimistas, con una notable resistencia al estrés y un umbral más alto para el dolor. Incluso podrían vivir más.

A partir de los hallazgos en personas que duermen poco, algunos investigadores creen que podría ser el momento de actualizar el antiguo modelo de dos procesos del sueño, que es como Ptáček desarrolló la idea de una tercera influencia. El modelo actualizado podría desarrollarse de la siguiente manera: por la mañana, el reloj circadiano indica que es hora de comenzar el día y la homeostasis del sueño indica que hemos dormido lo suficiente como para levantarnos de la cama. Luego, un tercer factor (el impulso conductual) nos obliga a salir y hacer nuestro trabajo, o encontrar pareja, o recolectar alimentos. Por la noche, el proceso va a la inversa, para calmar el cuerpo para dormir.

Tal vez quienes duermen poco estén tan motivados que puedan superar los procesos innatos que hacen que otros se queden en la cama . Pero también puede ser que, de alguna manera, el cerebro de quienes duermen poco esté diseñado para dormir tan eficientemente que puedan hacer más con menos.

Sueño eficiente

“No es que haya algo mágico en dormir siete u ocho horas”, dice Phyllis Zee , directora del Centro de Medicina Circadiana y del Sueño de la Universidad Northwestern, cerca de Chicago. Zee puede imaginar innumerables formas en las que los cerebros de quienes duermen poco podrían ser más eficientes. ¿Tienen más sueño de ondas lentas, la etapa del sueño más reparadora? ¿Generan mayores cantidades de líquido cefalorraquídeo, el líquido que baña el cerebro y la médula espinal, lo que les permite deshacerse de más productos de desecho? ¿Su tasa metabólica es diferente, lo que les ayuda a entrar y salir del sueño más rápidamente?

Lo importante es la eficiencia, la eficiencia del sueño. Todo lo que su cuerpo necesita hacer con el sueño, lo pueden hacer en poco tiempo.

Aunque Thomas Edison afirmaba que nunca dormía más de cuatro horas por noche, le gustaban mucho las siestas, que según él estimulaban la creatividad. En la foto, duerme sobre el césped en compañía del empresario Harvey S. Firestone y del 29º presidente de los Estados Unidos, Warren G. Harding. Fuente: BK1BENNETT / FLICKR


Estudios recientes sugieren que quienes duermen poco por naturaleza pueden ser más eficientes a la hora de eliminar los agregados tóxicos del cerebro que contribuyen a trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer. Los investigadores cruzaron ratones que tenían genes de sueño corto con ratones que portaban genes que los predisponían al Alzheimer. Los ratones con Alzheimer desarrollaron una acumulación de proteínas anormales (placas amiloides y ovillos de tau) que, en los humanos, son características de la demencia. Pero los cerebros de los ratones híbridos desarrollaron menos de estos ovillos y placas, como si las mutaciones del sueño estuvieran protegiendo a los animales.

Los científicos creen que si realizara estudios similares en modelos de enfermedades cardíacas, diabetes u otras enfermedades asociadas con la falta de sueño, obtendría resultados similares.

Los secretos más profundos del sueño

Aún no está claro cómo los genes de sueño corto identificados hasta ahora protegen a las personas de los efectos nocivos de dormir mal, o cómo las mutaciones en estos genes hacen que el sueño sea más eficiente. Para llegar a la respuesta, los investigadores Fu y Ptáček, comenzaron a traer personas que duermen poco a su laboratorio conjunto para medir sus ondas cerebrales mientras dormían. Su estudio del sueño se vio interrumpido por la pandemia, pero están ansiosos por retomarlo.

Los investigadores también están interesados ​​en comprender otros valores atípicos del sueño. La duración del sueño, como la mayoría de los comportamientos, sigue una curva de campana. Las personas que duermen poco se encuentran en un extremo de la curva, y las que duermen mucho, en el otro. Los científicos han encontrado una mutación genética asociada con el sueño prolongado, pero las personas que duermen mucho son difíciles de estudiar porque sus horarios no se alinean con las normas y demandas de la sociedad. Las personas que duermen mucho a menudo se ven obligadas a levantarse temprano para ir a la escuela o al trabajo, lo que puede resultar en privación del sueño y puede contribuir a la depresión y otras enfermedades.

Pero, aunque el sueño tiene un fuerte componente genético, también puede verse afectado por el entorno. Saber que es posible dormir mejor y comprender las bases podría indicar el camino a seguir para optimizar el sueño y permitir que más personas vivan más tiempo y de manera más saludable.

Se ha experimentado con el uso de estimulación acústica para potenciar las ondas lentas del sueño profundo que mejoran el procesamiento de la memoria y pueden ser uno de los secretos del éxito de quienes duermen poco. En un estudio, reprodujeron ruido rosa (un sonido más suave y natural que el ruido blanco, más parecido a la lluvia o al océano) mientras los participantes del estudio dormían. Al día siguiente, esos participantes recordaron más en una prueba de aprendizaje y recuerdo de pares de palabras. 

Por ahora, los investigadores recomiendan que la gente se centre en dormir la cantidad de horas que necesita, teniendo en cuenta que será diferente para cada persona. Ptáček todavía se enfada cuando oye a alguien predicar que todo el mundo tiene que dormir ocho horas por noche. “Eso es como decir que todos los miembros de la población tienen que medir 1,78 m”, afirma. “Así no funciona la genética”.

Fuente: Knowable magazine

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,actualidad,1219,ADN,3,agenda,6,agricultura,143,agujeros negros,6,ALCINE,5,alergia,5,alimentación,4,alquiler,2,alzheimer,70,anemia,1,animales,137,antibióticos,5,antiinflamatorios,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,2,arqueologia,106,arte,2,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,168,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,297,autismo,20,ávaros,1,aviso,8,avuelapluma,17,ayudas,1,banca,1,BEI,1,BIC,5,biocombustibles,7,biodiversidad,43,biotecnología,21,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,19,calor,6,cambio climático,100,cancer,220,cannabidiol,1,cannabis,5,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,CBD,1,células_madre,1,cemento,1,cerebro,2,ciberseguridad,2,ciencia,463,cine,145,civilizaciones,1,clima,9,CO2,19,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,34,convocatoria,46,COP28,5,COP29,3,corales,1,covid-19,123,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,236,cultura_alcala,9,cultura_torrejon,3,Cygnus,1,DANA,1,danza,8,deal,62,demencia,5,dengue,2,dependencia,1,deportes,356,depresión,10,diabetes,69,dieta,2,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,Doggerland,1,economia,447,economia_empleo,144,economia_negocios,386,economia_sociales,77,economia_vivienda,90,edición genética,9,EII,1,El Niño,1,ELA,2,elecciones,26,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,22,endometriosis,1,energia,962,energía nuclear,10,energía solar,72,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,23,energías renovables,122,enfermedades infecciosas,21,enigmas,165,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,9,epigenética,2,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,4409,esnoticia_alcala,1108,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,126,esnoticia_breves,20,esnoticia_coslada,427,esnoticia_guadalajara,466,esnoticia_madrid,1770,esnoticia_sanfernando,213,esnoticia_torrejon,506,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,101,espacio,7,especiales,1,esquizofrenia,1,estrés,1,europa,66,eventos,16,exposiciones,38,extremófilos,1,fagos,1,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,1,FIVE,1,formacion,49,foros y debates,62,gastronomia,56,gemelo digital,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,gripe aviar,4,halloween,6,hidrógeno verde,36,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,196,historias,464,HMPV,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,2,inflación,1,influenza,1,inmigración,5,inmunología,1,inmunoterapia,47,inteligencia artificial,115,investigación,2,IPC,2,ITS,1,James Webb,10,ketamina,2,laboral,43,LGBT,1,libros,181,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,40,medioambiente,387,melanoma,2,metanol,1,micenas,1,microplásticos,9,migrañas,2,miocarditis,1,mitosyleyendas,62,motor,605,motor_electricos,143,motor_hibridos,85,motor_innovacion,65,motor_mercado,164,motor_noticias,161,movilidad,23,mpox,8,mujer,1,mundo antiguo,1,museos,2,musica,22,naturaleza,141,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,4,neurociencia,39,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,159,nutrición,5,obesidad,16,ocio,1,opinión,233,osteoartritis,3,paleontología,1,parkinson,26,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,107,pesca,1,pesticidas,1,plantas,39,plásticos,5,poesia,50,polen,2,presupuestos2024,1,prime,84,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,pymes,1,relatos,2,RENFE,4,residuos,2,robótica,29,sal,1,salud,778,salud dental,16,salud mental,18,sanidad,1,semana_santa,15,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,1,teatro,23,tecnologia,266,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,68,transmisión_sexual,1,transporte,3,trasplantes,1,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,280,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,1,universo,17,vacunas,8,vacunas ARN,8,vidasaludable,167,video,41,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,2,virus,5,virus del nilo,2,visión,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: CIENCIA. Los que necesitan dormir poco sin riesgos para la salud
CIENCIA. Los que necesitan dormir poco sin riesgos para la salud
ciencia, sueño, salud
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEn8mGC256ldt2CfuMXCRCiDctAbRMEB0u_yrRoniZikQINGwvkbbosPULEil68_PF8dPTh9l-KSv_1RTJ1WXt7ycxO3wIeXRA0mWyWlCQSPzb_t7TmP8Luol16WgKrl5yBnSx3xyB5BPPDxeF53XyVlm-C7wG6KchWvCCbUT85qyrUlIM48DbOaMQ0Rb-/s320/ciencia.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEn8mGC256ldt2CfuMXCRCiDctAbRMEB0u_yrRoniZikQINGwvkbbosPULEil68_PF8dPTh9l-KSv_1RTJ1WXt7ycxO3wIeXRA0mWyWlCQSPzb_t7TmP8Luol16WgKrl5yBnSx3xyB5BPPDxeF53XyVlm-C7wG6KchWvCCbUT85qyrUlIM48DbOaMQ0Rb-/s72-c/ciencia.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2024/12/ciencia-los-que-necesitan-dormir-poco.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2024/12/ciencia-los-que-necesitan-dormir-poco.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos